lunes, 15 de noviembre de 2010

El Derecho a la Educación .. Una Promesa Incumplida.

El derecho a la educación está reconocido en los tres grandes tratados internacionales sobre los derechos económicos y sociales. La educación primaria gratuita, obligatoria y abierta a todos es uno de los derechos más claramente definidos y publicados por la UNESCO el número de niños no escolarizados en el período 1990-2000).
La Comisión estima que la educación debe ser percibida y tratada no como un derecho que pertenece a un grupo de edad específico (restringido a la infancia y la juventud), sino como un derecho para toda la vida cuyo ejercicio puede revestir múltiples formas.
El derecho a la educación está enunciado en el Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC, 1966) y recogido por la Convención sobre los derechos del niño (CDN, 1985). Según la letra de ambos tratados, todos tienen derecho a la enseñanza secundaria y superior, gracias a la instauración progresiva de la gratuidad. El PIDESC reconoce también el derecho de cada uno a una "segunda oportunidad", beneficiándose de una educación básica, si no ha recibido la enseñanza primaria hasta su término
La puesta en práctica de estos derechos ha hecho grandes progresos. En los países en desarrollo, la alfabetización de adultos ha pasado del 46% en 1970 al 69% en 1992. La tasa de escolarización en el nivel primario, que se elevaba a una media del 57,87% del grupo de edad de 6-11 años en 1970, ha alcanzado el 76,8% en 1991. En el nivel de secundaria, la tasa de escolarización ha progresado todavía más, pasando del 36% en 1970 al 46,8% en 1991.
Estos avances son tanto más importantes cuanto que la población en edad escolar ha aumentado masivamente: en los países en desarrollo, entre 1970 y 1992, el número de alumnos inscritos en la enseñanza primaria pasó de 310 a 514 millones, y en la secundaria de 79 a 224 millones.
Más allá de estas cifras, la Comisión se inquieta porque el derecho a la educación sigue siendo en gran parte letra muerta: en 1990, más de 400 millones de niños en edad escolar no estaban escolarizados en los países en desarrollo: 132 millones en primaria y 274 en secundaria.
En 1993, la UNESCO preveía --lo que es inquietante-- que frente a una población en aumento, la situación no iba a mejorar en los años siguientes. En los países en desarrollo las tasas de escolarización en primaria seguirán estables durante los dos próximos decenios: del 76,8% en 1991 ascenderán a 77,7% el año 2000 para luego disminuir lentamente hasta 76,8% el 2015 y 75,4 en 2025. Estas cifras se basan en las proyecciones de crecimiento de la población global de la ONU; si éstas resultaran demasiado optimistas, las tasas de escolarización disminuirían todavía más.
La insuficiencia de la educación todavía está mas extendida entre los adultos. En los países industrializados, el adulto de más de 25 años, en 1992 se había beneficiado de una media de 10 años de escolaridad; la media comparable era sólo de 3,9 años en el mundo en desarrollo y, en treinta países --de los que veinticinco están en África-- era inferior a los dos años.  Estas cifras nos interpelan: cientos de millones de adultos, o bien no han tenido la suerte de ir a la escuela, o la habían abandonado antes de adquirir las nociones básicas que permitan leer, escribir y hacer cuentas.
La Comisión está muy inquieta ante la situación actual: casi 1.500 millones de niños y de adultos son analfabetos o están en camino de serlo. Según ciertas encuestas hechas en los países desarrollados, entre el 5% y el 10% de la población tiene dificultades para leer o escribir. Esta cifra sería incluso más alta si se definiera el analfabetismo más rigurosamente. Algunos expertos consideran que se necesitan seis años de enseñanza primaria al menos --en vez de los cuatro o cinco que se citan a menudo-- para hacer irreversible la alfabetización.
Suspender la escolaridad antes de estos cinco o seis años de enseñanza primaria, significa que el costo de la educación se pierde casi totalmente tanto para la familia como para el país. Las previsiones actuales relativas al crecimiento de la población permiten prever que es poco verosímil que cambie la situación antes del 2025. Por otra parte, como consecuencia de la persistencia de la pobreza, el número de analfabetos totales seguirá aumentando mientras que disminuirá la tasa de escolarización en el nivel primario.
Un aspecto importante de la enseñanza es su eficacia externa, es decir, la capacidad del sistema educativo de adaptarse a las necesidades de la sociedad --aunque debamos admitir que raras veces hace la sociedad una articulación precisa de sus exigencias y expectativas con el sistema educativo. En realidad, el examen de los programas escolares, revela una considerable distancia entre lo que se enseña y lo que se debería enseñar, en lo que se refiere a necesidades sociales evidentes.

4 comentarios:

  1. Tema muy interesante y de plena actualidad.

    ResponderEliminar
  2. La educación, un tema que nunca debería dejar de importar. Viste que van a reformar la educación chilena disminuyendo las horas de historia para aumentar la de Lenguaje y Matemáticas?
    ¿qué opinas tú? ¿es esa la real problemática de esta sociedad?

    Interesante tu blog
    Podrías visitar el mio:

    http://ceienedeygriega.blogspot.com/

    Éxito!

    ResponderEliminar
  3. buena las dos hablamos de lo mismo bkn ,la educacion debe ser un tema fundamental para nosotros

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes señora
    me agrado mucho su blog, es un tema que daja mucho que hablar y muy presente en nuestra sociedad actualmente.
    http://pieldetierra.blogspot.com/ le dejo mu blog por si le interesa el Medio ambiente!
    que tenga un lindo día

    ResponderEliminar